sábado, 24 de mayo de 2014

Bésame, Schumann - Los Juegos de Ernesto Acher

¿Se puede jugar con una melodía? No me refiero aquí a las retrogradaciones e inversiones del sujeto de una fuga, sino a juegos mucho menos complicados... ¡por supuesto que sí!
Todos hemos encontrado alguna vez, por casualidad, similitudes, vínculos, posibles continuaciones...

Ernesto Acher es un intérprete y compositor argentino, que perteneció al grupo Les Luthiers entre los años 1971 y 1986, como instrumentista, arreglista, compositor y constructor de instrumentos. El humor ha estado siempre presente en su trayectoria musical.

Tras varios años trabajando como arquitecto, él mismo nos cuenta cómo empezó su relación profesional con la música:
Después de muchos años de tironeo y dudas, a principio de 1971 decidí dejar la arquitectura y dedicarme a la música. Los arquitectos aplaudieron y los músicos guardaron respetuoso silencio...

Acher recopiló en un disco del año 1987 una serie de juegos musicales que emparejan melodías de obras muy conocidas de música clásica con otra melodía de música menos clásica, en un diálogo fresco y desenfadado. Luego las presentaría en directo en las que denominó como Veladas espeluznantes.

Y es que en ocasiones somos demasiado respetuosos con algunas composiciones del pasado, como si fuesen algo sagrado e intocable. Y, de tanto respetarlas, a veces las convertimos en auténticas momias, en objetos de estudio que se valoran, pero que no se aman realmente.


Aquí os dejamos un pequeño ejemplo presentado por el propio compositor. Receta: mezclar el Concierto para piano en La menor de Robert Schumann con la conocida canción de Consuelo Velázquez Bésame mucho. Añadir mucho sentido del humor, pocos prejuicios y... ¡agitar bien! Con todos ustedes, Bésame, Schumann.

Osun Requiem

Calixto Álvarez es un músico nacido en 1938 en Cuba (Santa Isabel de las Lajas). Estudió piano, órgano, cello y composición, primero en su Cuba natal y luego en Estados Unidos, en el Julius Hartt College of Music. A su regreso a Cuba continuó su formación con Leo Brower y otros profesores. Muy vinculado desde siempre con el mundo teatral, ha llevado a cabo varias composiciones para la puesta en escena de diversas obras de teatro.

Este es el caso del Osun Requiem, obra escrita en el año 1988 para acompañar la representación de la obra Requiem por Yarini. Escrita para coro a capella, se divide en once números, que originalmente se iban interpretando intercalados, en los momentos en que se pausaba la acción. La obra, escrita por Carlos Felipe Hernández, está basada en un personaje real, un famoso proxeneta de la Habana, llamado Alberto Yarini Ponce de León.

Y os preguntaréis, ¿y por qué tituló su obra así el compositor?

Osun es una de las deidades de la religión Yoruba. Esta religión es originaria de Nigeria, y llegó hasta Cuba con los esclavos procedentes de esta zona de África. Allí en el Caribe se produjo una inevitable fusión con la religión cristiana, dando lugar a lo que se denomina "Santería", que no es más que el resultado de un proceso de sincretismo entre los santos cristianos y los Orishas y otras deidades de los diferentes cultos africanos.

La deidad Osun representa el guía, el vigilante que vela por toda persona, y simboliza también la protección de sus ancestros. Representa además la propia vida del individuo, mediante su verticalidad; cuando Osun se pone en posición horizontal, está anunciando la proximidad de la muerte.

En la obra de teatro Requiem por Yarini aparecen numerosas referencias al sincretismo y a las deidades de la religión Yoruba. Por este motivo, la letra del Osun Requiem mezcla el texto de la misa de Requiem en latín con textos escritos en dialecto lucumi, que es el que se utiliza para las ceremonias de santería en Cuba.

Aunque, como hemos dicho, está escrita para coro mixto a capella, también se puede cantar con acompañamiento de percusión. Su interpretación exige mucho trabajo por parte del coro, dada la mezcla de diferentes ritmos - bastante complejos, además- y colores entre las diferentes voces. El número más popular, quizá por su menor dificultad técnica -y sólo técnica-, es el Lacrimosa.

Aquí os dejamos un vídeo con el primer número del Requiem, en una impecable interpretación del Coro Polifónico de Cuba en Mayo de 2012. Es una auténtica maravilla. ¡A disfrutarlo!

martes, 15 de febrero de 2011

Abendlied

¡Bueno! Vamos a ir quitando un poquito la capa de polvo acumulada durante estos meses. Estoy aprendiendo montones de cosas, pero claro, me queda poco tiempo para escribir...

Hoy he decidido poner esta versión del Abendlied de Joseph Rheinberger, a pesar de que el audio está con muy poco volumen, por dos motivos: uno, me encanta la interpretación de los King's Singers, y dos, creo que en este vídeo la cámara nos echa una mano a la hora de entender la conversación que mantienen las diferentes voces. En cualquier caso, es una gozada verles en acción.



El texto, que van repitiendo las distintas voces (seis para ser más exactos)es una única frase, "Bleib bei uns, denn es will Abend werden, und der Tag hat sich geneiget."

Una servidora, que no tiene ni idea de alemán, siempre había tomado por el lado poético el título de la obra, algo así como "canción del atardecer", imaginando que hablaba sobre la tranquilidad de las últimas horas del día, la naturaleza, etc, etc...

En realidad es un fragmento de la Biblia. En concreto es Lucas 24, 29: "Pero ellos le insistieron: "Quédate con nosotros, porque ya es tarde y el día se acaba". Él entró y se quedó con ellos." Desde luego no es una frase intrascendente, por mucho que pueda parecerlo ("¡hombre, quédate un rato más, que se está poniendo muy oscuro!"). Incluso dejando aparte la preciosa música, encuentro que la frase tiene tanto significado poético como religioso, buscando aquella tradicional analogía entre el atardecer y la muerte, ya se sabe.

En fin, qué sorpresas se lleva uno. Además he encontrado otra obra, la cantata BWV 6 de J.S Bach, que está escrita sobre ...¡adivinad qué texto!



Espero que hoy disfruteis del atardecer tanto como yo...

jueves, 27 de mayo de 2010

El Contrapunto ( I ) - el canon

Se habla de contrapunto cuando en una composición polifónica (de varias voces)aparecen dos o más líneas con igual importancia melódica. Para muestra, un botón (en este caso, un botón de Palestrina):




El contrapunto como técnica compositiva se conoce desde mucho antes del renacimiento, pero fue durante este período cuando alcanzó su mayor esplendor.

Claro que no todos los contrapuntos son tan complejos como la polifonía del sXVI. El ejemplo más sencillo de contrapunto que se conoce es el canon.
A todos se nos ocurren muchos ejemplos: "Debajo un botón", "El gallo pinto", o este otro que aprendí de una amiga hace un par de años.



Para ser más estrictos, en realidad estos ejemplos tan conocidos por todos se clasifican como ronda, es decir, un canon muy sencillo en el que la melodía es idéntica en todas las voces. También se dice que son canones circulares o perpétuos, porque pueden seguirse interpretando tanto tiempo como se quiera mediante la repetición de la melodía.

Sumer is icumen in, el canon que os pongo a continuación, es probablemente el más antiguo del que se tiene noticia. Aparece en un manuscrito que está datado en torno a 1260.



Por supuesto, este esquema puede complicarse de miles de maneras: cambiando la nota de comienzo de la melodía en cada una de las voces, haciendo que una de las voces cante la melodía a la inversa, mezclando dos cánones entre sí, etc etc... dando lugar a relaciones muy interesantes entre las voces.

(continuará...)

viernes, 23 de abril de 2010

Gilbert Bécaud - Nathalie

Madre mía, cómo se pasa el tiempo... Ya lo dice el Romance del prisionero "Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor" :-) Me parece una buena excusa para ir desempolvando esto un poco.

Hoy me ha venido a la cabeza esta canción que escuchaba de pequeña en los discos de vinilo de mis padres. Es una canción del año 1964, se llama Nathalie. La canta Gilbert Bécaud, uno de esos míticos cantantes franceses de pronunciación casi hipnótica...



Aquí tenéis la letra

Parece ser que actuaba siempre con una corbata de puntos, que era para él como un amuleto de buena suerte. Es una historia muy bonita: la primera vez que consiguió trabajo, como pianista suplente en un piano-bar, estuvieron a punto de no cogerle porque no llevaba corbata. Su madre, que le acompañaba, le improvisó una especie de corbata con parte de la tela de su vestido de lunares... y consiguió el empleo.

Un poquito posterior es esta otra canción, "L'important c'est la rose"

Muy apropiada para dar la bienvenida a la tan esperada primavera.



Fue un compositor increiblemente prolífico, además de actor y otras muchas cosas. Compuso unas 400 canciones. Muchas de ellas han sido versionadas por otros cantantes como Yves Montand, Édith Piaf, Aznavour, etc...

Me ha encantado encontrar en wikipedia esta cita tan graciosa que apareció publicada en un periódico a su muerte, en el año 2001:
"Bécaud est aussi français que le camembert, mais Dieu merci, il voyage beaucoup mieux."
(Bécaud es tan francés como el camembert, pero, gracias a Dios, viaja mucho mejor que él)

Y yo añadiría, que, gracias a Dios, soporta el paso del tiempo mucho mejor que él...

viernes, 23 de octubre de 2009

Negra sombra

Hoy sólo escuchar.


La letra es el poema Negra Sombra, de Rosalía de Castro
(Follas Novas, 1880)
que Xoán Montes decidió unir - para siempre - a un alalá tradicional gallego.

Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.

Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.

Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.

En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.


Y además unas preciosas variaciones sobre el tema:

jueves, 15 de octubre de 2009

Frère Jacques (o La inspiración III)

Este es el tercer movimiento de la primera sinfonía de Mahler, ¿reconocéis la melodía?:



¿os suena? Está un poco diferente, claro, porque el compositor la ha pasado a modo menor para convertirla nada menos que en marcha fúnebre.

Me ha sorprendido averiguar que la canción se conoce en todo el mundo, y tiene letra en muchísimos idiomas... Si queréis escucharla, he encontrado esta página que recopila varias versiones

Otra versión muy conocida de una canción infantil son las variaciones que escribió Mozart para piano:



En efecto, es "Campanita del lugar". La melodía aparece en varias obras, algunas tan conocidas como "El carnaval de los animales" de Saint-Saens, junto con otras canciones infantiles:




También podéis escucharla cantada por la soprano Sumi Jo en la ópera Le Toreador de Adolphe Adam: